AVISO

¡Encuentre su centro de diagnóstico más cercano! 

Ingrese su dirección a continuación y descubra donde realizar su examen de sueño*:

  • Breath Baja
    Av. Reforma, 1122 int 3 - Segunda - Mexicali/ Baja California
  • Centro Cardio Pulmonar Leon
    Calle Manantial, 803 - Jardines Del Moral - León/ Gto
  • Consultorio Hospital Aranda de la Parra
    Calle Hidalgo, 329 - Centro - León/ Gto
  • Consultorio Dr. Rigoberto Flores H. Angeles Guadalajara
    Calle Tarascos, 3469 - Fracc Monraz - Guadalajara/ Jal
  • Consultorio Dra. Esveyde
    Av Universidad, 1080 Int 4047 - Hospital Angeles Universidad Benito Juarez - Ciudad de México/ CDMX
  • Consultorio Dra. Gemali Soto
    Calle Ahuehuete, 94 int 90 Col. Yaonáhuac - Centro Yoanáhuac/ Pue
  • Consultorio Dra. Maritza Belen Sandoval Rincon
    Calle Tanka, 153 - Real De Juriquilla - Queretaro/ Qro
  • Consultorio Dra. Rebeca Oropeza Lutzow
    Calzada de Tlalpan , 4924, La Joya, Ciudad de México/ CDMX
  • Consultorio Hospital Angeles León - Dr. Paulo Pinaya
    Av. Cerro Gordo 311 - Lomas Del Campestre - León/ Gto
  • Consultorio Hospital Angeles León - Dra. Marisela Gonzáles
    Av. Cerro Gordo 311 - Lomas Del Campestre - León/ Gto
  • Dentelle
    Privada 6b Sur 3116 Int 101 - Col. Anzures Puebla - Puebla/ Pue
  • ExpressMed
    Boulevard Manuel J. Clouthier, 304, Int 306 - Jardines Del Campestre - León/ Gto
  • Hospital Star Médica Aguascalientes
    Av. Universidad 101, Villas De La Universidad, 20029 - Aguascalientes/ Ags
  • Locmed
    Avenida Souza Filho, 957 - Centro
  • Locmed
    Av. Hermes da Fonseca, 1596, Loja 2 - Tirol, Natal - RN

*En esta área puede buscar centros de diagnóstico de la apnea del sueño que dispongan de una cuenta AirView. Se trata de clínicas, consultas médicas y otros tipos de establecimientos sanitarios que no tienen ninguna relación con ResMed, pero que pueden ayudar en el diagnóstico, indicación y terapia de pacientes con apnea del sueño. Es importante mencionar que se trata sólo de una búsqueda de clínicas, consultas, etc. en la región deseada, y que no existe ningún vínculo entre ellas y ResMed. ResMed no se hace responsable de los precios cobrados ni de los servicios ofrecidos, y ResMed no se hace responsable de ninguna conducta ni de los servicios prestados por los establecimientos enumerados y sus respectivos profesionales.

Examen del sueño:
Cómo diagnosticar trastornos
dormir respirando?

¿Sabe cómo se diagnostica la apnea del sueño?

Tanto la apnea obstructiva como la apnea central se diagnostican mediante un examen del sueño, que determinará si la afección es leve,
moderada o grave, en función del número de interrupciones de la respiración por hora¹.

Un episodio de apnea se caracteriza por la interrupción total o parcial de la respiración durante 10 segundos o más. Cuando la respiración
cesa por completo, la llamamos apnea; una reducción parcial se denomina hipopnea².

  • Sueño normal: menos de 5 eventos por hora³
  • Apnea del sueño leve: entre 5 y 14 eventos por hora³
  • Apnea del sueño moderada: entre 15 y 29 episodios por hora³.
  • Apnea del sueño grave: entre 30 y más episodios por hora³.
  • Diagnóstico de apnea del sueño leve
  • Diagnóstico de la apnea de moderada a grave
  • Diagnóstico de la apnea del sueño de origen central

A diferencia de la apnea moderada a grave, la apnea obstructiva del sueño leve es de menor riesgo y suele poder controlarse mediante ajustes en el estilo de vida, controles periódicos, el uso de un aparato intraoral o ejercicios miofaciales.

Si estas medidas no mejoran sus síntomas, puede ser el momento de plantearse un tratamiento, como el uso de CPAP, tras consultar a un profesional sanitario especializado en trastornos del sueño4.

img (1)

SSi se le ha diagnosticado apnea del sueño de moderada a grave, corre el riesgo de sufrir problemas de salud a largo plazo si no inicia un tratamiento.

Existen varias opciones para aliviar los síntomas, la más común de las cuales es la CPAP5. También pueden recomendarse cambios en el estilo de vida, pero acuda siempre a un profesional de la salud especializado en el sueño.

img (3)

La apnea del sueño central está generalmente asociada a otras condiciones, por esto, tratar tales condiciones es parte importante de la terapia.

El tratamiento específico depende de la causa subyacente del disturbio y de las necesidades individuales del paciente, pudiendo incluir: terapias con CPAP, terapias con biniveles como la Servoventilación Adaptativa (ASV), adaptación a la altitud y oxigenoterapia y, en algunos casos, cambios en el estilo de vida como: evitar alcohol, sedativos, adoptar posiciones adecuadas para dormir y terapia farmacológica cuando es indicado6, 11.

Es importante siempre consultar un profesional de salud especializado en sueño para un plan de tratamiento adecuado.

img (4)

Diagnóstico de apnea del sueño leve

swipe-img

A diferencia de la apnea moderada a grave, la apnea obstructiva del sueño leve es de menor riesgo y suele poder controlarse mediante ajustes en el estilo de vida, controles periódicos, el uso de un aparato intraoral o ejercicios miofaciales.

Si estas medidas no mejoran sus síntomas, puede ser el momento de plantearse un tratamiento, como el uso de CPAP, tras consultar a un profesional sanitario especializado en trastornos del sueño4.

img (1)

Diagnóstico de la apnea de moderada a grave

swipe-img

SSi se le ha diagnosticado apnea del sueño de moderada a grave, corre el riesgo de sufrir problemas de salud a largo plazo si no inicia un tratamiento.

Existen varias opciones para aliviar los síntomas, la más común de las cuales es la CPAP5. También pueden recomendarse cambios en el estilo de vida, pero acuda siempre a un profesional de la salud especializado en el sueño.

img (3)

Diagnóstico de la apnea del sueño de origen central

swipe-img

La apnea del sueño central está generalmente asociada a otras condiciones, por esto, tratar tales condiciones es parte importante de la terapia.

El tratamiento específico depende de la causa subyacente del disturbio y de las necesidades individuales del paciente, pudiendo incluir: terapias con CPAP, terapias con biniveles como la Servoventilación Adaptativa (ASV), adaptación a la altitud y oxigenoterapia y, en algunos casos, cambios en el estilo de vida como: evitar alcohol, sedativos, adoptar posiciones adecuadas para dormir y terapia farmacológica cuando es indicado6, 11.

Es importante siempre consultar un profesional de salud especializado en sueño para un plan de tratamiento adecuado.

img (4)

¿Cómo funciona el examen para la apnea del sueño?

Para diagnosticar esta condición es posible realizar un examen del sueño en casa, lo que significa que puede dormir en la comodidad de
su propia cama, pero, si lo prefiere, puede hacer un examen en un laboratorio o clínica especializada.

Tipos de Examen de Apnea del Sueño

Existen diferentes tipos de exámenes de sueño, llamados polisomnografías o poligrafías, que varían conforme el nivel de
monitoreo. Aquí están los principales:

  • Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 1 (Polisomnografía 1)
  •  Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 2 (Polisomnografía 2)
  • Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 3 (Poligrafía 3) - Examen del sueño en domicilio
  • ^ Diagnóstico de la Apnea del Sueño (Poligrafía 4) - Examen del sueño en domicilio
  • Diagnóstico de Apnea del Sueño tipo 1 (Polisomnografía 1)
  • Diagnóstico de Apnea de Sueño tipo 2 (Polisomnografía 2)
  • Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 3 (Poligrafía tipo 3) - Examen del sueño en domicilio
  • Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 4 (Poligrafía tipo 4) - Examen del sueño en domicilio

Los parámetros monitoreados son: actividad cerebral (electroencefalograma), movimientos oculares (electrooculograma), tono muscular de la mandíbula, flujo de aire nasal u oral, esfuerzo respiratorio. También puede ser realizada la titulación de presión positiva para tratamiento de apnea del sueño y monitoreo con video.

image (3)

Posee los mismos canales que la Polisomnografía tipo 1 puede ser realizada en casa. En este caso existe la dependencia de un técnico de Polisomnografía para montar y retirar el examen en la casa del paciente.

image (4)

Es una forma simplificada de monitoreo del sueño, generalmente realizada en casa. Esta registra principalmente parámetros cardiorespiratorios, enfocado en la detección de disturbios respiratorios, como apnea obstructiva del sueño. Las principales señales monitoreadas en la poligrafía tipo 3 incluyen flujo de aire nasal, esfuerzo respiratorio, saturación de oxígeno en la sangre y frecuencia cardíaca.

image (5)

Este examen no distingue entre la apnea central y obstructiva, concentrándose principalmente en las caídas de saturación de oxígeno.

image (6)

Diagnóstico de Apnea del Sueño tipo 1 (Polisomnografía 1)

swipe-img

Los parámetros monitoreados son: actividad cerebral (electroencefalograma), movimientos oculares (electrooculograma), tono muscular de la mandíbula, flujo de aire nasal u oral, esfuerzo respiratorio. También puede ser realizada la titulación de presión positiva para tratamiento de apnea del sueño y monitoreo con video.

image (3)

Diagnóstico de Apnea de Sueño tipo 2 (Polisomnografía 2)

swipe-img

Posee los mismos canales que la Polisomnografía tipo 1 puede ser realizada en casa. En este caso existe la dependencia de un técnico de Polisomnografía para montar y retirar el examen en la casa del paciente.

image (4)

Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 3 (Poligrafía tipo 3) - Examen del sueño en domicilio

swipe-img

Es una forma simplificada de monitoreo del sueño, generalmente realizada en casa. Esta registra principalmente parámetros cardiorespiratorios, enfocado en la detección de disturbios respiratorios, como apnea obstructiva del sueño. Las principales señales monitoreadas en la poligrafía tipo 3 incluyen flujo de aire nasal, esfuerzo respiratorio, saturación de oxígeno en la sangre y frecuencia cardíaca.

image (5)

Diagnóstico de la Apnea del Sueño tipo 4 (Poligrafía tipo 4) - Examen del sueño en domicilio

swipe-img

Este examen no distingue entre la apnea central y obstructiva, concentrándose principalmente en las caídas de saturación de oxígeno.

image (6)

Indicación del examen del sueño en domicilio

La indicación ocurre en casos de sospecha de apnea obstructiva del sueño, el cuadro más común de este disturbio, en que el
estrechamiento de las vías aéreas superiores durante la respiración resulta en8:

  • Interrupción de la respiración de por lo menos 10 segundos (apnea).
  • Flujo de aire reducido (hipopnea).
  • Desaturación de oxígeno.
  • Noche fragmentada por diversos despertares que ocurren durante las paradas respiratorias.

Por eso, al presentar síntomas de ronquido, respiración agitada o ahogo durante el sueño, por ejemplo, que normalmente son
percibidos por el(la) compañero(a) de cuarto, se debe consultar a un profesional de la salud especialista en sueño, que
evaluará el cuadro y solicitará el examen.

Beneficios del examen del sueño en casa9

  •  Proporcionar al paciente la oportunidad de hacer el examen en un ambiente conocido y cómodo.
  • Reducción de costo en relación a la polisomnografía clásica.
  • Menos tiempo de espera para la realización del examen, por no depender de una camilla o un cuarto de hospital.
  • Más agilidad en el resultado y en el diagnóstico.

Si presenta síntomas como ronquido, ahogos durante el sueño o cansancio excesivo, busque un especialista en sueño. Él podrá recomendar el examen más adecuado para diagnosticar y tratar su condición.

y conozca sobre Profesionales de la Salud Especialistas en Sueño.

Obtenga más información

y vea si posee factores de riesgo para la Apnea del Sueño.

Realice el Cuestionario del Sueño gratuitamente

Referencias

1

Gottlieb DJ, Punjabi NM. Diagnosis and Management of Obstructive Sleep Apnea: A Review. JAMA. 2020 Apr 14:323(14):1389-1400. doi: 10.1001/jama.2020.3514. PMID: 32285648. 

2

Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, Mehra R, Ramar K. Harrod CG. Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. J Clin Sleep Med. 2017 Mar 15;13(3):479-504. doi: 10.5664/jcsm.6506. PMID: 28162150; PMCID: PMC5337595. 

3

Goyal M, Johnson J. Obstructive Sleep Apnea Diagnosis and Management. Mo Med. 2017 Mar-Apr;114(2):120-124. PMID: 30228558: PMCID: PMC6140019.

4

Pavwoski P, Shelgikar AV. Treatment options for obstructive sleep apnea. Neurol Clin Pract. 2017 Feb:71):77-85. doi: 10.1212/ CPJ.0000000000000320. PMID: 29849228: PMCID: PMC5964869.

5

Patil SP. Ayappa IA. Caples SM. Kimoff RJ. Patel SR. Harrod CG. Treatment of Adult Obstructive Sleep Apnea with Positive Airway Pressure: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. J Clin Sleep Med. 2019 Feb 15;15(2):335-343. doi: 10.5864/jcsm.7840. PMID: 30736887; PMCID: PMC8374094.

6

Regn DD, Davis AH, Smith WD, Blasser CJ, Ford CM. Central Sleep Apnea in Adults: Diagnosis and Treatment. Fed Pract. 2023 Mar;40(3):78-86. doi: 10.12788/fp.0367. Epub 2023 Mar 9. PMID: 37228430; PMCID: PMC10204934.

7

Slowik JM, Sankari A, Collen JF. Obstructive Sleep Apnea. [Updated 2022 Dec 11]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing: 2024 Jan-. Available from: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459252/.

8

Slowik JM, Sankari A, Collen JF. Obstructive Sleep Apnea. [Updated 2022 Dec 11] In: StatPearls [Internet]. Island (FL): StatPearls Publishing: 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK4592527.

9

Rosenberg R. Hirshkowitz M, Rapoport DM, Kryger M. The role of home sleep testing for evaluation of patients with excessive daytime sleepiness: focus on obstructive sleep apnea and narcolepsy. Sleep Med. 2019 Apr;56:80-89. doi: 

10

10.1016/j.sleep.2019.01.014. Epub 2019 Jan 28. PMID: 30803831.

11

Badr MS, Dingell JD, Javaheri S. Central Sleep Apnea: a Brief Review. Curr Pulmonol Rep. 2019 Mar;8(1):14-21. doi: 10.1007/s13665-019-0221-z. Epub 2019 Mar 13. PMID: 31788413; PMCID: PMC6883649.